El comité científico de Sapiencia está formado por los miembros de la asociación que ostentan el grado de doctor en una especialidad científica. A continuación los listamos (por orden alfabético).
Alberto Aparici Benages
Instituto de Física Corpuscular
Alberto Aparici es físico y divulgador científico. Estudió en la Universidad de Valencia, donde realizó su doctorado en física de partículas. En la actualidad se dedica exclusivamente a la divulgación científica, tratando de transportar el conocimiento de la naturaleza desde el ámbito de los expertos al público general. Es coordinador de divulgación en el Instituto de Física Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC, y ha colaborado en tareas docentes con la Universidad de Valencia y con la Universidad Jaume I de Castellón. Realiza dos secciones de ciencia en Onda Cero radio: La Brújula de la Ciencia, en el programa La Brújula, dirigido por Juan Ramón Lucas, y Aparici en Órbita, en Más de Uno, dirigido por Carlos Alsina. Colabora habitualmente con el pódcast Coffee Break: Señal y Ruido, dirigido por Héctor Socas, del Instituto de Astrofísica de Canarias, y es uno de los creadores del pódcast El Aleph.
Carolina Clausell Terol
Universitat Jaume I de Castellón
Carolina Clausell es doctora e ingeniera química por la Universitat Jaume I de Castellón. Miembro del Instituto Universitario de Tecnología Cerámica de esta misma universidad desde 1998 y Personal Docente e Investigador del Departamento de Ingeniería Química desde 2012. Realizó una estancia postdoctoral en el Imperial College de Londres (Reino Unido) y en el Institute of Advanced Manufacturing Technology de Cracovia (Polonia). Su labor investigadora se ha centrado, principalmente, en la aplicación de los principios de la Ingeniería Química a los procesos de fabricación de materiales cerámicos. Ha participado en 42 proyectos de investigación subvencionados tanto por instituciones públicas como por empresas privadas, y los resultados de su investigación han dado lugar a 2 patentes, numerosos artículos en revistas internacionales del campo de los materiales cerámicos y diversas contribuciones en congresos nacionales e internacionales dentro del mismo campo.
Isabel Cordero Carrión
Universitat de València
Isabel Cordero Carrión es licenciada en Matemáticas y Doctora en Astrofísica por la Universidad de Valencia (2009). Ha sido investigadora postdoctoral en el Instituto Max-Planck de Astrofísica en Garching (Alemania) y en el Observatorio de Paris-Meudon (Francia), así como investigadora visitante en las Universidades de Lieja y Namur en Bélgica. Actualmente es profesora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia, en el área de Matemática Aplicada. Compagina su labor docente con una actividad investigadora en el campo de la matemática aplicada y de la astrofísica, con especial interés en la relatividad numérica y las ondas gravitatorias. Es miembro de la colaboración internacional Virgo en Valencia, en donde coordina las actividades de divulgación y comunicación. Cuenta con más de 25 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto y más de 40 charlas en conferencias científicas internacionales. Además, es miembro del Editorial Board de la revista Journal of Physics Communications y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Relatividad y Gravitación. También tiene una participación activa en proyectos con estudiantes universitarios de diferentes grados, y dedica gran parte de su tiempo a muchas actividades de divulgación científica entre las que destaca ser un miembro activo de la asociación Sapiencia.
Anabel Forte Deltell
Universitat de València
Anabel es profesora contratada doctora en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València. Obtuvo su doctorado en matemáticas con una tesis titulada «Objective Bayes Criteria for Variable Selection» y actualmente forma parte del grupo de investigación VABAR. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la modelización de la incertidumbre y la selección de modelos aunque también trabaja con modelos para datos longitudinales y de supervivencia en temas relacionados con las ciencias de la vida.
Aurelio Gómez Cadenas
Universitat Jaume I de Castellón
Aurelio Gómez Cadenas es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia. Realizó su tesis doctoral en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y una estancia postdoctoral de tres años en la Washington University en St. Louis, Missouri, EEUU. En la actualidad es Catedrático en la Universitat Jaume I de Castellón y su grupo de investigación estudia las señales de transmisión de estímulos en plantas y las respuestas vegetales al estrés ambiental. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y publicado artículos en revistas internacionales y técnicas. Ha dirigido 11 tesis doctorales y el trabajo de varios investigadores postdoctorales y profesores invitados. Fue presidente de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal de 2013 a 2017. Ha sido director del Departamento de Ciencias Agrarias de la UJI y coordinado un Máster Universitario de Biotecnología.
Lluís Martínez León
Universitat Jaume I de Castellón
Lluís Martínez León es licenciado y doctor en Ciencias Físicas por la Universitat de València. Su investigación predoctoral se ocupó de los sensores de fibra óptica para la medida de voltaje y corriente codificados en frecuencia. En diferentes estancias postdoctorales en Alemania, Estados Unidos y Francia ha trabajado en los campos de la holografía digital y la interferometría espectral para la caracterización de pulsos de luz ultracortos. Actualmente es profesor del Departamento de Física de la Universitat Jaume I. Su investigación, en el Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen (INIT), versa sobre modulación de luz, formación de imágenes con detectores puntuales, e interferometría incoherente. Es el responsable del proyecto de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana de la Universitat Jaume I.
Emilia Matallana Redondo
Instituto de Biología Integrativa de Sistemas
Emilia Matallana Redondo es una bioquímica nacida en Sagunto, profesora de la Universidad de Valencia e investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio). Su especialidad es el estudio de levaduras enológicas. En particular, su investigación se ha centrado en la eficiencia tecnológica de las levaduras del vino durante sus diferentes usos industriales. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto, así como con diversos reconocimientos tanto por su labor científica como docente. En el año 2011 recibió el Premio de Excelencia Docente en la XVII Edición de los Premios Universitat-Societat del Consell Social de la Universidad de Valencia y de la Conselleria d’Educació, Formació i Ocupació de la Generalitat Valenciana.
Alicia Montesinos Navarro
Centro de Investigaciones sobre Desertificación
Alicia Montesinos Navarro trabaja en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Desarrolló su tesis doctoral entre la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Pittsburgh (EEUU), y realizó varias estancias postdoctorales en México e Inglaterra. Sus principales líneas de investigación estudian las implicaciones ecológicas y evolutivas de interacciones entre especies en comunidades vegetales. Principalmente le han interesado las interacciones de facilitación entre plantas y cómo la simbiosis con hongos micorrícicos afectan estas interacciones, combinando aproximaciones teóricas y mecanicistas. Actualmente su investigación se centra en un proceso ecológico que podría haberse pasado por alto en el estudio de las comunidades vegetales naturales, como es la transferencia de nutrientes entre plantas.
Nuria Paricio Ortiz
Universitat de València
Nuria Paricio Ortiz es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia. Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética, y fue investigadora postdoctoral en el European Molecular Biology Laboratory en Heidelberg (Alemania). Actualmente es Catedrática de Genética en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia, y dirige el grupo de investigación de Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos. Su actividad investigadora se centra en la utilización de modelos biomédicos para el estudio de enfermedades humanas, como la enfermedad de Parkinson, y de otros procesos relevantes para la salud. Concretamente, en el caso de la enfermedad Parkinson, el objetivo del grupo es identificar nuevas dianas terapéuticas y compuestos para tratar esa enfermedad, así como profundizar en las alteraciones celulares y bioquímicas que la causan. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, así como varias tesis doctorales y otros trabajos de investigación. Los resultados de esta actividad investigadora han dado lugar a una patente, a la publicación de numerosos artículos en revistas internacionales de alto impacto y a diversas contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Además, es miembro del comité editorial de las revistas Scientific Reports y Genética Médica y Genómica, y de varias sociedades científicas.
Susana Planelles Mira
Universitat de València
Susana Planelles es licenciada en Física y doctora en Astrofísica por la Universidad de Valencia. Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Trieste (Italia), así como investigadora visitante en las universidades de Trieste y de Central Lancashire (Preston, Inglaterra). En la actualidad es investigadora Juan de la Cierva en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia donde compagina su labor docente con su actividad investigadora en el campo de las simulaciones cosmológicas. En general, su investigación se centra en la comparación de simulaciones del Universo con observaciones reales y, en concreto, en la formación y evolución de los cúmulos de galaxias.
Miguel Verdú del Campo
Centro de Investigaciones sobre Desertificación
Miguel Verdú obtuvo su doctorado en Biología en la Universidad de Valencia en 1994 y tras cuatro años como Profesor Titular en la Universidad Nacional Autónoma de México ha desarrollado su carrera científica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido el investigador principal de varios proyectos internacionales y nacionales y realizado más de un centenar de publicaciones en revistas científicas de prestigio internacional. Entre sus principales contribuciones se encuentran diversas aportaciones al campo de las interacciones ecológicas y sus efectos sobre la estructura filogenética de comunidades, que han sido publicadas en algunas de las revistas de mayor impacto. Además, es miembro habitual de diversos comités para la evaluación de la calidad científica.
Avelino Vicente Montesinos
Instituto de Física Corpuscular
Avelino Vicente Montesinos se especializó en física teórica de partículas, obteniendo su doctorado en la Universitat de València en 2011. Cuenta con una amplia experiencia internacional, con estancias de investigación en Japón, Portugal, Suiza, Alemania, Francia y Bélgica. Actualmente es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat de València, y profesor en la Facultad de Física de dicha universidad. Su investigación consiste en la búsqueda teórica de nuevos escenarios más allá del modelo estándar de la física de partículas, con especial énfasis en problemas relacionados con la supersimetría, la masa de los neutrinos, la física del sabor y el Gran Colisionador de Hadrones (el LHC). Cuenta con más de 60 publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Además, realiza una importante labor divulgadora, siendo uno de los coordinadores del blog de divulgación del IFIC y el presidente de la asociación Sapiencia.