Desertificación: ciencia y política

El 12 de mayo pasado, el diario.es publicaba una entrada titulada «Camino al desierto: la erosión se come más de 500 millones de toneladas de suelo al año en España”. Este titular se suma a los publicados en las últimas décadas y refleja el mensaje con el que algunos científicos y ambientalistas han estado alertando a la opinión pública: «la erosión en España es un problema ambiental muy grave y a causa de ella se está desertificando nuestro territorio». Pero, ¿está justificado este catastrofismo?

Sigue leyendo «Desertificación: ciencia y política»

Anuncio publicitario

¡La fresca y agradable fragancia de los… tomates!

El sabor de todo aquello que consumimos, especialmente frutas y verduras, procede por un lado de la percepción gustativa que ofrecen los sensores situados en la lengua, capaces de distinguir sabores dulces, ácidos o amargos, y también, en gran medida, de los sensores olfativos nasales, situados justo sobre la cavidad bucal, que reciben una serie de compuestos volátiles y son responsables de que seamos capaces de distinguir una manzana de un caqui Persimmon. Cuando estamos resfriados y con la nariz congestionada, ‘¡todo nos sabe igual!’ y es que no distinguimos los matices que proporciona la mezcla de volátiles procedentes de los alimentos. Los volátiles son moléculas que pasan de estado sólido a gaseoso a temperatura ambiente generando olores (que pueden ser agradables o repugnantes) hasta que se diluyen en la atmósfera.

Sigue leyendo «¡La fresca y agradable fragancia de los… tomates!»

Midiendo distancias imposibles (I)

La medida de distancias es sin duda esencial en la física. Pero, en la práctica, ¿cómo medimos una distancia? En las próximas dos entradas veremos algunos casos en los que a simple vista parece imposible obtener la ansiada medida, resultando necesario aguzar el ingenio con curiosos métodos. Los protagonistas de nuestras historias serán Henrietta Leavitt y las cefeidas, Eratóstenes y el radio de la Tierra y las ondas gravitatorias y los interferómetros.

Sigue leyendo «Midiendo distancias imposibles (I)»

La vida de un científico (II)

En una entrada reciente hablamos sobre la carrera científica, desde la primeras etapas formativas hasta la estabilización final. En esta segunda entrada sobre «la vida de un científico» intentaremos dar forma al día a día del científico, a sus quehaceres cotidianos y a sus ocupaciones más relevantes. Descubriremos de este modo algunos aspectos no tan conocidos que hacen de la vida científica una experiencia un tanto especial.

Sigue leyendo «La vida de un científico (II)»

Pint of Science Sagunto 2018: un festival para disfrutar de la ciencia

Hace poco anunciamos la llegada a Sagunto del festival Pint of Science. Este gran evento internacional de divulgación de la ciencia reúne a científic@s y amantes de la ciencia en bares de todo el mundo consiguiendo una atmósfera única para disfrutar de la ciencia entre amigos. Impacientes, ¿verdad? En esta nueva entrada os detallamos el programa de Pint of Science Sagunto 2018.

Sigue leyendo «Pint of Science Sagunto 2018: un festival para disfrutar de la ciencia»

¡Llega el festival Pint of Science Sagunto 2018!

El próximo mes de mayo no tendremos nuestra habitual «copa con la ciencia». Ooooooh… Pero, ¿y si os dijera que os hemos preparado algo mejor? ¿que llenaremos Sagunto de ciencia durante tres días uniendo nuestra ciudad a una ilusionante iniciativa global para divulgar la ciencia de la forma más divertida? ¡Os presentamos Pint of Science Sagunto 2018!

Sigue leyendo «¡Llega el festival Pint of Science Sagunto 2018!»

Gracias, Profesor Hawking

Hoy nos hemos despertado con la triste noticia del fallecimiento de Stephen Hawking, posiblemente el científico más popular de nuestra época. Como siempre se suele decir en estos casos, este desenlace ha llegado demasiado pronto. Y es que pese a su avanzada edad (Hawking tenía 76 años), el conocido físico teórico británico mantenía una intensa actividad científica (su último artículo apareció el pasado mes de julio y lo puedes encontrar aquí) y una notable aparición en los medios de comunicación, desde donde hacía una gran labor de divulgación de la ciencia.

Sigue leyendo «Gracias, Profesor Hawking»

Sucesiones lógicas, test de inteligencia y crímenes en serie

Desde hace un tiempo dirijo una sección que se difunde tanto en el canal de divulgación científica de Youtube «Date un Vlog» del Dr. Javier Santaolalla (al que recomiendo que os subscribáis, aunque seguro que ya lo estáis) como en el canal de mi academia (Academia Barceló), más modesto pero que está empezando a hacer sus pinitos. Esta sección, que consiste en un vídeo mensual, plantea un reto físico-lógico-matemático; son los Retos Barceló (es solo mi apellido, nada que ver con el ron).

Sigue leyendo «Sucesiones lógicas, test de inteligencia y crímenes en serie»